Desde la Revista Trasversales nos llega esta viñeta:
sábado, 28 de diciembre de 2013
martes, 24 de diciembre de 2013
Ni locas, ni víctimas: mujeres con derechos
Elena Lakabe, Oihana López y Begoña Zabala, de la Comisión por el derecho al aborto de Nafarroa en VIENTOSUR.info:
Efectivamente, las mujeres que abortan ejercitando el derecho universal de controlar su maternidad y su reproducción, no son ni víctimas, ni están locas. Simplemente, son personas que ejercitan un derecho reconocido por las instituciones internacionales, entre otras, por Naciones Unidas. No necesitan de ninguna protección ni amparo de los aparatos de este Estado reaccionario, regido por una derecha ultra-conservadora. Exigen y ejercitan el derecho a disponer de su cuerpo. Y las Administraciones Públicas deben facilitar el ejercicio de este derecho, mediante las prestaciones pertinentes en los centros públicos, de forma gratuita y universal. Y sobre todo de forma segura, desde el ámbito sanitario y jurídico.
Las 108.000 mujeres que en el año 2011, en el Estado Español, se han sometido a una IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), frente a un embarazo no deseado, antes de la decimocuarta semana, simplemente han ejercitado un derecho reconocido por la vigente Ley Orgánica de la salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, del año 2010.
Estos dos son los primeros comentarios que se nos ocurren frente al texto que ha presentado el Gobierno del PP, como anteproyecto de ley que denomina “de protección de los derechos del concebido y de la mujer embarazada”. Sintetizan, de forma esquemática, los efectos que va a tenar la propuesta del ministro Ruiz Gallardón. Es decir, y como principal criminalización, pasa a ser constitutivo de delito la realización de una IVE a petición de la mujer, en cualquier plazo. Lo que quiere decir, que el 95% de los abortos, aproximadamente, realizados de forma legal en Euskal Herria, desde que entró en vigor la ley, pasan a ser delitos. La soberana y libre voluntad de la mujer, ya no dirime este asunto. Pasa a ser tutelada por especialistas de diversos campos técnicos, científicos, jurídicos, morales, políticos…. Se pasa así al aborto por causas tasadas, analizadas y juzgadas por terceras personas.
A la hora de hablar de los supuestos que van a ser legales, únicamente recoge dos el presente proyecto: el embarazo fruto de violación –hasta 12 semanas- y el grave peligro para la salud, física y síquica, de la mujer gestante –hasta 22 semanas-. En éste último está subsumido el supuesto de malformación del feto, que también deberá afectar gravemente a la salud de la mujer para ser legal. Con esto se convierte en un supuesto de doble condicionamiento y de doble prueba. Con esta modificación la penalización del aborto es más grave que en los supuestos de la ley de 1985. Hemos retrocedido a tiempos del franquismo. Todos los procedimientos para llegar a la práctica efectiva de la intervención aparecen adornados de un protocolo complicado, lento, burocrático, con tiempos de espera y reflexión muy amplios, y mediatizados por voluntades e informes ajenos y externos a la mujer, tanto de técnicos como de personas que tutelan a la mujer. Todos ellos con una finalidad clarísima, e ideológicamente del acervo argumental de la derecha integrista: convencer a la mujer embarazada, que ya ha decidido abortar, que lo mejor, en todo caso, es seguir con el embarazo y terminar pariendo una criatura. Aunque después la tenga que dar en adopción o simplemente se la quiten, para su mayor felicidad, la de la criatura, y la de ella, por supuesto. Así las mujeres deberán abortar, alegando, en un porcentaje muy alto de casos que la continuidad del embarazo es perjudicial para su salud síquica. O sea, problemas de salud mental, para pasar a engrosar las filas de las mujeres que enloquecen y entonces son incapaces para gobernar su vida.
Toda esta política restrictiva y negadora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en concreto del derecho al aborto, viene acompañada de una píldora penal-criminológica de corte de la derechona reaccionaria que solo tiene perversidad y mal hacer jurídico. Para no penalizar a las mujeres que se ven obligadas a interrumpir un embarazo no deseado fuera de los estrechos supuestos legales, que sabe el PP que se contarán por miles, decide hacer a la mujer no imputable. Evidentemente es mala imagen para la marca “España”, en el escaparate europeo, que se procese y condene y encarcele a mujeres por ejercitar un derecho mayoritariamente reconocido y garantizado por los Estados democráticos. Y para ello, para librar a la mujer de la criminalización y no imputarla, ya que es una acción que realiza voluntariamente, decide “elevarla” a la categoría de víctima.
Así, mediante este truqillo de trilero, de dudosa validez constitucional, resulta que la presunción de inocencia, pasa a ser presunción de “incapaz”. Las mujeres son consideradas incapaces e in-imputables, porque son víctimas, aunque no se sabe muy bien víctimas de qué o de quién, salvo que lo sean del Ministro de Justicia y de toda su corte celestial. Tiene un agravante muy serio: aunque no imputen a la mujer, ésta no tiene ninguna garantía sanitaria de que se lo puedan realizar, pues quien lo practica si será condenado y encarcelado.
Pues no señores del gobierno del PP y asesores celestiales. Las mujeres no estamos locas cuando recurrimos a interrumpir un embarazo no deseado porque ha fallado la prevención y el asesoramiento necesario para evitarlo, fruto de su mala gestión y atención educativa sanitaria. No estamos locas cuando, conscientes del sufrimiento que va a tener una criatura con discapacidad funcional grave y del propio nuestro, sin medios suficientes para llevar una digna porque vds. la niegan, recurrimos a un aborto. No somos víctimas cuando ejercemos un derecho conscientes de nuestra legitimidad y dueñas de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad. Y para demostrarlo, desobedeceremos vuestras imposiciones.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Mujeres vistas por mujeres
Mujeres vistas por mujeres es un documento cuyo objetivo es proporcionar unos materiales de uso escolar
para que el alumnado reflexione y se acerque a los textos literarios en lengua castellana con una mirada crítica, fomentando una actitud de rechazo a cualquier discriminación de las personas en función de sus sexo u orientación sexual.
Este material podemos encontrarlo en la web Ciudad de Mujeres y es obra de Pilar Iglesias Aparicio
Se incluyen textos de importantes autoras de literatura en habla española, que tienen a la mujer como protagonista, o se refieren a situaciones muy relevantes en la vida de las mujeres.
Se han agrupado los textos en grandes bloques: Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y de relación afectivo-sexual; diferentes formas de discriminación de la mujer en el ámbito familiar y social; la doble violencia contra la mujer en situaciones de guerra, genocidio, exilio, etc.; mujeres y libertad; el cuerpo de las mujeres; lo que sienten las mujeres.
Los textos van acompañados de una ficha de trabajo, con sugerencias sobre su explotación en el aula...
jueves, 14 de noviembre de 2013
II Jornadas sobre Igualdad de Género: "educar contra el maltrato"
Una de las herramientas más importantes para luchar contra la violencia de género es la educación, por eso con motivo del 25 de Noviembre desde la Secretaria de la Mujer de USTEA de Almería, se plantean las II Jornadas de Igualdad de Género “Educar contra el maltrato”, con dos objetivos, por un lado, reflexionar sobre el impacto que los planes de igualdad tienen en los centros educativos y además aportar recursos que puedan ayudar al profesorado a trabajar para erradicar la violencia de género.
En la Biblioteca Villaespesa a las seis de la tarde del martes 19 de noviembre tendrá lugar la conferencia: "Los planes de igualdad en los centros educativos" impartida por Pura Sánchez Sánchez, Profesora de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura y responsable de acción sindical de USTEA-Enseñanza y posteriormente la presentación de la propuesta didáctica: “por los buenos tratos” por Estefania Acién González del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería y coordinadora del programa "Por Los Buenos Tratos", en Andalucía.
Etiquetas:
25 de Noviembre,
conferencias,
jornadas,
plan de igualdad,
violencia de genero
sábado, 2 de noviembre de 2013
España retrocede en Igualdad
España sigue retrocediendo en igualdad: el informe anual sobre igualdad de género que elabora el Foro Económico Mundial sitúa a España en el puesto número 30, cuatro escalones por debajo que el año pasado y muy lejos del puesto número diez que llegó a ocupar en 2007. El índice que elabora el Foro mide las brechas de género en participación económica y mercado laboral, educación, sanidad y esperanza de vida, y participación política, y tiene en cuenta a 136 países.
Ya en Junio de 2013 vimos datos no muy halagüeños en el Índice Europeo de Igualdad de Género, que es el producto de tres años del trabajo encaminado a la elaboración de una medida sintética de la igualdad de género.
Ya en Junio de 2013 vimos datos no muy halagüeños en el Índice Europeo de Igualdad de Género, que es el producto de tres años del trabajo encaminado a la elaboración de una medida sintética de la igualdad de género.
El Índice Europeo de Igualdad de Género pretende ser una herramienta al servicio de la toma de decisiones para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, que constituye uno de los valores fundamentales de la Unión Europea y que es imprescindible para su desarrollo económico y social. Este boletín estadístico se dedica a mostrar los principales datos del Índice en los países de la Unión Europea y, específicamente, en España.
El Índice Europeo de Igualdad de Género se ha calculado basándose en datos de seis áreas: trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud. Para el cálculo del Índice se utilizaron datos comparables del año 2010 de los 27 Estados que conformaban la Unión Europea correspondientes a dichas áreas.
En una escala que va del 1 (absoluta desigualdad entre mujeres y hombres) al 100 (igualdad plena), el conjunto de la Unión Europea se sitúa, según datos de 2010, en 54,0 puntos. El ámbito de salud es el que más cercano se encuentra a la igualdad de género (90,1 puntos sobre 100), mientras que la mayor desigualdad se da en las áreas de poder (38,0 puntos) y tiempo (38,8 puntos).
A nivel Europeo España en 2010 tenía mayor igualdad que la media de la Unión Europea en las áreas de conocimiento, poder y salud, y se encontraba por debajo de la media en las áreas de trabajo, dinero y tiempo.
En 2012 La puntuación de España, baja a la décima posición respecto a la igualdad de género.
Más información aquí
A nivel Europeo España en 2010 tenía mayor igualdad que la media de la Unión Europea en las áreas de conocimiento, poder y salud, y se encontraba por debajo de la media en las áreas de trabajo, dinero y tiempo.
En 2012 La puntuación de España, baja a la décima posición respecto a la igualdad de género.
Más información aquí
martes, 22 de octubre de 2013
LA CONTRARREFORMA EN POLÍTICAS DE IGUALDAD: ALTERNATIVAS DESDE EL FEMINISMO
Atravesamos momentos especialmente difíciles y complejos.
Cosas que nos parecían ya consolidadas se desvanecen, más aún, sentimos una acelerada vuelta al pasado,
y en algunas cuestiones, a un pasado lejano.
¿Dónde estamos?, ¿hacia donde vamos?, ¿qué queremos?, ¿qué podemos?,...
Necesitamos espacios y tiempos para tratar de darnos una respuesta, pero no sólo individual, sino sobre todo colectiva.
Una respuesta desde nuestra “militancia y/o pensamiento” feminista, dirigida fundamentalmente a impulsar acciones concretas y diseñar estrategias para evitar lo que sin duda es evitable: el éxito definitivo, tanto en el plano de las ideas, como en el de la realidad social, de todo el entramado que alimenta la contrarreforma en materia de igualdad que venimos sufriendo.
A estas alturas (mayores y menores) de nuestras vidas, no queremos mirarnos al espejo y no reconocernos”, no podemos pensar en nuestras antepasadas y en nuestras hijas y sentirnos cómplices silenciosas de toda esta involución.
Nos necesitamos juntas y juntos, no sólo para escucharnos, darnos voz y ampliar esa voz, sino también, y es aquí donde ponemos el acento, para actuar de forma organizada y conseguir cambios reales.
Por todo ello, te invitamos a participar en el Encuentro que tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre, en Maracena (Granada), sobre LA CONTRARREFORMA EN POLÍTICAS DE IGUALDAD:
ALTERNATIVAS DESDE EL FEMINISMO, Te enlazamos el programa y la hoja de inscripción
lunes, 21 de octubre de 2013
JORNADA “CORRESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y FAMILIAR”
JORNADA “CORRESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y FAMILIAR”
La Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada está llevando a cabo una serie de actuaciones para promover la corresponsabilidad doméstica y familiar y contribuir a la conciliación de
la vida laboral, personal y familiar de hombres y mujeres. Así desde el mes de junio se ha difundido la campaña de sensibilización “Los Machos no...,Los Hombres sí” que persigue la implicación de los hombres en la tareas del hogar y cuidado de personas, así como la exposición “Cuidados” que pretende poner el valor el trabajo reproductivo.
Para continuar con la labor realizada hasta la fecha, el día 23 de octubre tendrá lugar la Jornada “Corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar” en la que nos proponemos profundizar y analizar el valor social y económico del trabajo realizado en el ámbito del hogar y sus consecuencias, así como la necesaria implicación de todas las personas en la puesta en valor y desarrollo del mismo.
La Jornada se realizará en el Centro Europeo de las Mujeres Mariana Pineda de 8.30 a 14.30 horas, la Inscripción es gratuita y se podrá realizar hasta completar aforo.
Las personas interesadas en asistir deben rellenar el boletín de inscripción que se adjunta junto con el programa y remitirlo al correo electrónico tamalvarez@granada.org o bien dirigirse al Servicio de Igualdad
de Oportunidades, Complejo Administrativo Los Mondragones, teléfono 958.248116.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)