jueves, 18 de abril de 2013

Con ojos de mujer visita Málaga



Desde la Secretaría de la Mujer de USTEA- MÁLAGA queremos invitar a visitar la Exposición “Con Ojos de Mujer” (III Edición) en la planta baja del Edificio Múltiple de la Junta de Andalucía, Avda. de la Aurora, 47 de Málaga.
Desde el 17 al 30 de abril se podrán ver las fotos seleccionadas de la III Edición del concurso fotográfico “Con Ojos de Mujer”.
Con este mismo comunicado, queremos invitar a los centros educativos, y a todos los colectivos malagueños a visitar la exposición, y que se hagan eco de la noticia. 

INFORMACIÓN: Vicenta Herraz y Ana Mª Caparrós 
(TF: 951038148; 952392412; 616012896)

XXV ENCUENTROS FEMINISTAS: "Economía, Género y otras desigualdades"



XXV ENCUENTROS FEMINISTAS: "Economía, Género y otras desigualdades"                DESCARGAR PROGRAMA (INTERIORDESCARGAR PROGRAMA (EXTERIOR)   DESCARGAR CARTEL
10, 11 y 12 de Mayo de 2013. Universidad Pablo de OlavideSevilla. /Homologados por el IAAP y la Universidad Pablo de Olavide. Pre-homologados por la CEJA
Para la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra práctica cotidiana. Por ello se organizan anualmente los Encuentros Feministas desde hace veinticinco años. Este año queremos reflexionar en torno a los conceptos de economía y género. ¿Por qué?:                                                                                                                                                  - Porque la discriminación contra las mujeres en el acceso al crédito o en la remuneración del trabajo, con otras actuaciones que las denigran y explotan sin escrúpulo alguno figuran entre los problemas menos abordados al hablar de la crisis económica actual.
- También es frecuente que se dé por supuesto que las políticas macroeconómicas son neutrales en términos de la influencia sobre las relaciones entre países, entre actores sociales y también en las relaciones de género. Sin embargo, en la medida que hombres y mujeres tienen posiciones sociales diferentes, formas específicas de inserción en el mercado de trabajo, etc., el impacto de las decisiones en la esfera económica es también diferencial en unos y otras. Al no considerar esta realidad, puede decirse que las políticas no son neutras, sino que más bien son “ciegas” al género. 
- Inversamente, las construcciones de género inciden sobre la macroeconomía, en la medida que éstas viabilizan o condicionan las políticas implementadas. Las decisiones macroeconómicas pueden aprovechar y utilizar las construcciones de género, reforzándolas. Por ejemplo, la reproducción social que realizan las mujeres en sus casas y en sus barrios sostiene el funcionamiento del mercado, aún cuando el mercado no le de valor al trabajo reproductivo y ni siquiera lo considere trabajo. Los recortes de los servicios sociales del Estado no podrían sostenerse, o se sostendrían de una manera mucho más penosa para amplias capas de la población, si no fuera por las actividades que realizan las mujeres para el cuidado de la infancia, de las personas mayores y de las enfermas, y que desde una perspectiva feminista se denomina la “economía del cuidado”.
Estos ENCUENTROS nos deben proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas para evitar caer en el error habitual de pensar que hablar de “género y economía” es hablar de “mujeres y economía”, limitándonos a entender el impacto de los procesos económicos en las mujeres. Ver, medir, analizar y abordar con políticas adecuadas los impactos de los procesos económicos diferenciales para mujeres y hombres (y para distintas mujeres y distintos hombres) es importantísimo. Pero es preciso avanzar más. Estos Encuentros pretenden hacer una relectura de la realidad (de su crítica y su propuesta de transformación) desde una perspectiva de género: esto es, atendiendo a todos los trabajos y esferas de generación de recursos. 
TIPO DE ACTIVIDADES: -Presentación y Bienvenida, -Ponencias, Talleres y Debates, -Acto de reconocimiento y homenaje, -Actividad lúdico-formativa: Proyección de película relacionada con el tema, Presentación de libros, -Exposiciones-manifestaciones de género y arte
COLECTIVO AL QUE VA DIRIGIDO:
*Profesionales de cualquier ámbito de intervención, instituciones, asociaciones, entidades … que trabajen en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres (Mirar DATOS TÉCNICOS: coste matrícula, etc...)
*En la UPOMatrícula gratis para estudiantes de cualquier titulación, PDI, PAS y cualquier persona interesada en la materia. Información: http://www.upo.es/upsc/igualdad_integracion/oficinaparalaigualdad/Formacionysensibilizacion/index.jsp
COORDINACIÓN: Dolores Callejón Acién. Responsable Federal de Mujer-USTEA y Candelaria Terceño Solozano. Responsable de la Coordinación Técnica de la Oficina para la Igualdad e Integración Social de la UPO
DATOS TÉCNICOS (Alojamiento, precios...)     FICHA DE INSCRIPCIÓN      ACCESOS UPO

lunes, 25 de marzo de 2013

Luces y sombras en Coeducación, propuestas de futuro


Os presentamos el resultado de un estudio que ha realizado USTEA‐  ENSEÑANZA en los centros educativos públicos de Andalucía, con  datos recogidos a través de entrevistas al profesorado, al alumnado y a las personas coordinadoras de los planes de igualdad y coeducación, con el fin de valorar la incidencia de dichos planes y la eficacia, por tanto, en el logro de su objetivo principal: educar por y para la igualdad.
El estudio realizado por el sindicato USTEA pone de manifiesto el fracaso del llamado modelo “trasversal” a la hora de provocar el cambio de actitudes y mentalidades respecto a la igualdad.
Dicho modelo ha configurado una práctica docente extracurricular, puntual y discontinua, que privilegia actuaciones educativastales como celebración de efemérides o realización de actividades en la hora semanal de tutoría, haciendo de los proyectos y las campañas el instrumento clave del trabajo docente por la coeducación y la igualdad y apoyándose en una abundante producción normativa, como si esta tuviera por sí
misma el carácter o la posibilidades de transformarla realidad.




martes, 19 de marzo de 2013

19 de marzo: DÍA DEL PADRE IGUALITARIO




Nos unimos a la campaña que lanza la PPIINA:
Entendemos por corresponsabilidad “la asunción equitativa, por parte de hombres y mujeres, de las responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociados al ámbito doméstico, la familia y los cuidados”. Para que sea posible, es necesario que todas las personas progenitoras tengan los mismos derechos para cuidar, empezando por el mismo permiso intransferible y pagado al 100%. ¡Basta ya de desigualdades legales que asocian el cuidado a las mujeres! Cambiemos y, a la vez, exijamos derechos para que el cambio social sea posible.
Por esto, solicitamos que el próximo día 19 de marzo pase a llamarse el Día del Padre Igualitario, porque creemos que dará mayor visibilidad a la sociedad que deseamos y acelerará las reformas que se necesitan para alcanzarla..
Si estás de acuerdo, firma la propuesta que hemos lanzado en Change.org aquí:

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia anula los conciertos de cinco colegios segregadores

La sentencia se basa en la LOE,  la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),, que prohíbe  la discriminación de los alumnos en la admisión a centros públicos y concertados.
Según el tribunal, la potestad de de la Administración para celebrar conciertos y fijar condiciones no puede estar en contraposición  "a los principios y reglas vigentes".
En el caso serían dos las normas que estos conciertos incumplirían, por un lado el artículo.84.3 de la Ley Orgánica de Educación y de otro los artículos 14 y 24.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).

Maria del Rosario Valpuesta Fernández


Os enlazo un vídeo de María del Rosario Valpuesta Fernández, fallecida hace una semana y ha sido una gran luchadora por la igualdad.
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Rosario Valpuesta fue presidenta de la Comisión Gestora encargada de poner en funcionamiento la Universidad Pablo de Olavide, desde el 21 de julio de 1997 hasta el 2001. Fue primera rectora de esta Universidad y de Andalucía desde el 20 abril de 2001 al 3 de junio de 2003. Fue también la primera catedrática de Derecho de la Universidad de Sevillay la primera mujer vicerrectora de la Hispalense en los años 1984 a 1986.
Desarrolló su actividad en distintos campos: En el ámbito académico cuenta con numerosos trabajos, convencida de que lo verdaderamente transformador es la creación del pensamiento, que ha de servir de guía para la estrategia política y la intervención social.






viernes, 8 de marzo de 2013

Celebración del 8 de marzo en Almería

En la Biblioteca Villaespesa de Almería ha tenido lugar la celebración del Día Internacional de la Mujer organizado por el sindicato USTEA y en elque se ha presentado la guía didáctica "El nombre también educa" en la que se recoge el estudio realizado en las ocho provincias andaluzas sobre los nombres de los centros educativos y con el que se pretende reflexionar sobre la importancia de los nombres de los centros que actúan como referente legitimador y de reconocimiento social de su entorno.





Después de la presentación de la Guía, se ha dado paso a un recital a cargo de Sensi Falán.