martes, 19 de marzo de 2013

19 de marzo: DÍA DEL PADRE IGUALITARIO




Nos unimos a la campaña que lanza la PPIINA:
Entendemos por corresponsabilidad “la asunción equitativa, por parte de hombres y mujeres, de las responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociados al ámbito doméstico, la familia y los cuidados”. Para que sea posible, es necesario que todas las personas progenitoras tengan los mismos derechos para cuidar, empezando por el mismo permiso intransferible y pagado al 100%. ¡Basta ya de desigualdades legales que asocian el cuidado a las mujeres! Cambiemos y, a la vez, exijamos derechos para que el cambio social sea posible.
Por esto, solicitamos que el próximo día 19 de marzo pase a llamarse el Día del Padre Igualitario, porque creemos que dará mayor visibilidad a la sociedad que deseamos y acelerará las reformas que se necesitan para alcanzarla..
Si estás de acuerdo, firma la propuesta que hemos lanzado en Change.org aquí:

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia anula los conciertos de cinco colegios segregadores

La sentencia se basa en la LOE,  la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),, que prohíbe  la discriminación de los alumnos en la admisión a centros públicos y concertados.
Según el tribunal, la potestad de de la Administración para celebrar conciertos y fijar condiciones no puede estar en contraposición  "a los principios y reglas vigentes".
En el caso serían dos las normas que estos conciertos incumplirían, por un lado el artículo.84.3 de la Ley Orgánica de Educación y de otro los artículos 14 y 24.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).

Maria del Rosario Valpuesta Fernández


Os enlazo un vídeo de María del Rosario Valpuesta Fernández, fallecida hace una semana y ha sido una gran luchadora por la igualdad.
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Rosario Valpuesta fue presidenta de la Comisión Gestora encargada de poner en funcionamiento la Universidad Pablo de Olavide, desde el 21 de julio de 1997 hasta el 2001. Fue primera rectora de esta Universidad y de Andalucía desde el 20 abril de 2001 al 3 de junio de 2003. Fue también la primera catedrática de Derecho de la Universidad de Sevillay la primera mujer vicerrectora de la Hispalense en los años 1984 a 1986.
Desarrolló su actividad en distintos campos: En el ámbito académico cuenta con numerosos trabajos, convencida de que lo verdaderamente transformador es la creación del pensamiento, que ha de servir de guía para la estrategia política y la intervención social.






viernes, 8 de marzo de 2013

Celebración del 8 de marzo en Almería

En la Biblioteca Villaespesa de Almería ha tenido lugar la celebración del Día Internacional de la Mujer organizado por el sindicato USTEA y en elque se ha presentado la guía didáctica "El nombre también educa" en la que se recoge el estudio realizado en las ocho provincias andaluzas sobre los nombres de los centros educativos y con el que se pretende reflexionar sobre la importancia de los nombres de los centros que actúan como referente legitimador y de reconocimiento social de su entorno.





Después de la presentación de la Guía, se ha dado paso a un recital a cargo de Sensi Falán.



Manifiesto 8 de marzo 2013

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
SON DERECHOS HUMANOS



Desde la Secretaría de la Mujer de USTEA consideramos que no faltan motivos para hacer una denuncia de la pérdida de derechos en general, y de las mujeres en particular. En un  contexto de crisis internacional, en este país hemos asistido a reformas laborales contra la clase trabajadora, a políticas de recortes que cercenan los servicios públicos, a una involución –sin precedentes- en conquistas sociales, a un sistema salpicado por la corrupción y deslegitimado por la ciudadanía y a un empobrecimiento significativo de la 
población.


Por ello, este 8 de Marzo DENUNCIAMOS:

-Las necesidades sociales al servicio del capital. Se prioriza el pago de la deuda externa y el rescate bancario frente a partidas presupuestarias para combatir la violencia de género y fomentar la corresponsabilidad. Se prioriza el capital frente al derecho a una sanidad pública, eliminando protocolos médicos para la detección de patologías “femeninas”. Y se ponen tasas a los procesos judiciales, dificultando luchar por la igualdad o denunciar los agravios.
-La feminización de la precarización del trabajo, que afecta especialmente a las mujeres jóvenes (incluso a las mejor formadas). En Andalucía, donde según la EPA hay una tasa de paro del 35,86% (34,49% hombres, 37,52% mujeres), las mujeres cobran 1,6 euros menos que los hombres por hora trabajada y la
discriminación salarial es una realidad.
-La división sexual del trabajo que, unido al desmantelamiento de la ley de dependencia y de los servicios públicos, nos ubica a las mujeres como responsables últimas de los cuidados.
-La reforma educativa, que permite la financiación pública a colegios que segregan por sexos, que no fomenta la igualdad y la coeducación.
-La pérdida de derechos sexuales. El Ministro de Justicia, Alberto R. Gallardón y la Ministra de Sanidad, Ana Mato, hablan de derogar la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo para volver a una regulación del aborto como delito, quitar el supuesto de malformaciones fetales, retirar el consentimiento a las jóvenes entre 16-18 años, que la interrupción voluntaria del embarazo no sea una prestación de la Sanidad Pública… Esto significa cuestionar una sexualidad libre y nuestro derecho a decidir.

-En definitiva, denunciamos la lógica del capital frente a la lógica de la vida, que está cercenando nuestros derechos o nuestras libertades y agrandando la brecha de género.

La Secretaría de la Mujer de USTEA seguirá trabajando para no retroceder en un derecho básico: la igualdad.
Marzo de 2013
Secretaría de la Mujer de USTEA



domingo, 10 de febrero de 2013

Un billón de mujeres en el planeta son violadas o maltratadas




Una de cada tres mujeres en el planeta será violada o maltratada físicamente a lo largo de su vida.
Con una población mundial de 7 billones, esto supone más de un BILLÓN MUJERES Y NIÑAS.

El 14 de febrero de 2013  UN BILLÓN de personas se unen para bailar en todo el mundo en rechazo a este ultraje pidiendo un cambio, SE  PONDRÁN EN PIE en desafío a las injusticias que sufren las mujeres pidiendo que la violencia contra ellas acabe de una vez.

La respuesta mundial está siendo enorme y Granada no debe quedarse atrás, por lo que el 14 de febrero estas invitada/o a unirte a la concentración, a ponerte en pie, a bailar y a  manifestarte pidiendo el fin de la violencia
contra mujeres y niñas en la concentración que tendrá lugar en los Jardines del Triunfo de Granada, de 17:30h a 20:30.

domingo, 3 de febrero de 2013

Las intolerables sentencias de la sección tercera de la audiencia provincial de Murcia


LAS INTOLERABLES SENTENCIAS DE LA SECCIÓN TERCERA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MURCIA.
“Agarrar a la mujer del pelo y darle puñetazos no es delito de maltrato.”
“Dos magistrados de la Audiencia Provincial afirman que no se da el elemento de dominación machista, mientras el tercero discrepa.”
Noticias como esta escandalizan al conjunto de la sociedad: cualquier persona sensata se pregunta en manos de quien está la justicia de la Sala Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia, para más incongruencia, especialista en violencia de género.
Nos preguntamos qué tipo de justicia es la que ampara a las mujeres maltratadas. La presidenta de la Sala y ponente, María Jover, y el magistrado Juan del Olmo, vuelven a ser famosos en toda España por sus sentencias continuadas que rebajan las penas a maltratadores ya condenados, avalando de facto con ello el terrorismo machista que sufre la sociedad murciana.
Leyendo el texto de la noticia atentamente, la realidad que subyace entre líneas es el infierno que vive esta mujer maltratada que ni se atreve a denunciar, que intenta quitarle importancia al hecho según dos de los ponentes de la Audiencia Provincial sin ningún pudor. Y sobre todo, sin ningún sentido de la justicia, gran palabra que a algunos y a algunas les queda demasiado grande.
Sentencias de este tipo están violando los derechos humanos de las mujeres, en vez de promocionar y divulgar el respeto, desarrollo y la tutela judicial efectiva, el mensaje que se ofrece a los maltratadores es la impunidad al delito cuando llegan a la Sala Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia.
La Organización de Mujeres de la Intersindical denuncia la desprotección de los derechos constitucionales de las mujeres, como son el derecho a la vida, a la integridad física o a la libertad personal, por parte de la Sala Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia resultado de las numerosas sentencias dictadas en las que rebajan las penas a los maltratadores condenados por violencia de género.
Exigimos la aplicación más estricta y rigurosa y rigurosa de la de la Ley Integral Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación en los casos condenados en primera instancia.
Reprobamos esta sentencia y todas aquellas dictadas en los últimos años que objetivamente siguen avalando el terrorismo machista en la Región de Murcia.
Murcia, 1 de febrero de 2013
Organización de Mujeres de La Intersindical de la Región Murciana.