lunes, 3 de marzo de 2014

Claves feministas para una sociedad enferma





Os enlazo también la revista para el ocho de marzo en la que podéis encontrar  algunas de esas claves feministas para una sociedad enferma.



domingo, 2 de febrero de 2014

El tren de la libertad



El tren de la libertad es una iniciativa de la Tertulia Feminista les Comadres y de Mujeres por la Igualdad de Barredos con la que denuncian el ataque injustificable a la libertad de decidir de las mujeres que representa la contra-reforma de la ley del aborto del Gobierno del Estado Español.Ha sido todo un éxito la convocatoria que ha conseguido aunar decenas de miles de personas que han marchado por las calles de Madrid manifestando su oposición total a esta ley injusta e inaceptable que impulsa el ministro Alberto Ruiz Gallardon.La manifestación, que ha transcurrido entre la estación de Atocha y el Congreso de los Diputados, ha contado con la participación de manifestantes llegados en trenes y autobuses desde todas las ciudades de España. Los convocantes han entregado en el Congreso el manifiesto en el que piden la no aprobación de la ley Gallardón.
No vamos a cejar en el empeño de derribar una ley que priva de derechos a las mujeres de manera unilateral y antidemocrática.




Este es el manifiesto que se entregó en el Congreso de los Diputados:



Porque yo decido.
Porque yo decido desde la autonomía moral,  que es la base de la dignidad de una persona, no acepto imposición, o prohibición alguna en lo que concierne a mis derechos sexuales y reproductivos y, por lo tanto, a mi plena realización como persona. Como ser humano autónomo me niego a ser sometida a tratos degradantes, injerencias arbitrarias y tutelas coactivas en mi decisión de ser o no ser madre.
Porque soy libre invoco  la libertad de conciencia como el bien supremo sobre el que fundamentar mis elecciones. Considero cínicos a quienes apelan a la libertad para restringirla y malévolos a quienes no importándoles el sufrimiento causado quieren imponer a todos sus principios de vida basados en inspiraciones divinas. Como ser humano libre me niego a aceptar una maternidad forzada y un  régimen de tutela que condena a las mujeres a la “minoría de edad sexual y reproductiva”.
Porque vivo en democracia y soy demócrata acepto las reglas de juego que deslindan derechos de pecados y ley de religión. Ninguna mayoría política nacida de las urnas, por muy absoluta que sea, está legitimada para convertir los derechos en delitos y obligarnos a seguir principios religiosos mediante sanción penal. Como ciudadana exijo a los que nos gobiernan que no transformen el poder democrático, salvaguarda de la pluralidad, en despotismo.
Porque yo decido, soy libre y vivo en  democracia exijo del gobierno, de cualquier gobierno, que promulguen leyes que favorezcan la autonomía moral, preserven la libertad de conciencia y garanticen la pluralidad y diversidad de intereses.
Porque yo decido, soy libre y vivo en democracia exijo  que se mantenga la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo por favorecer la autonomía moral, preservar la libertad de conciencia y garantizar la pluralidad de intereses de todas las mujeres.


jueves, 9 de enero de 2014

106 Aniversario de Simone de Beauvoir



Hoy se celebra el 106 aniversario de Simone de Beauvoir, un pilar fundamental del feminismo y la lucha por la igualdad de género.
Nació en París el 9 e enero de 1908 y fue representante del movimiento existencialista ateo. Nació en una familia burguesa y estudió en la Sorbona, donde se graduó en filosofía.
Entre sus obras, su libro "el segundo sexo" que se ha convertido en un punto de partida teórico para el feminismo y una obra clásica del pensamiento contemporáneo.
Hoy numerosos medios la han recordado en unos momentos en que más que nunca la lucha por los derechos de las mujeres se hace imprescindible:
Casandra
La costumbre de ser mujer. El País
Mujeres contando en voz alta


sábado, 28 de diciembre de 2013

martes, 24 de diciembre de 2013

Ni locas, ni víctimas: mujeres con derechos

Elena Lakabe, Oihana López y Begoña Zabala, de la Comisión por el derecho al aborto de Nafarroa en VIENTOSUR.info:

Efectivamente, las mujeres que abortan ejercitando el derecho universal de controlar su maternidad y su reproducción, no son ni víctimas, ni están locas. Simplemente, son personas que ejercitan un derecho reconocido por las instituciones internacionales, entre otras, por Naciones Unidas. No necesitan de ninguna protección ni amparo de los aparatos de este Estado reaccionario, regido por una derecha ultra-conservadora. Exigen y ejercitan el derecho a disponer de su cuerpo. Y las Administraciones Públicas deben facilitar el ejercicio de este derecho, mediante las prestaciones pertinentes en los centros públicos, de forma gratuita y universal. Y sobre todo de forma segura, desde el ámbito sanitario y jurídico.
Las 108.000 mujeres que en el año 2011, en el Estado Español, se han sometido a una IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), frente a un embarazo no deseado, antes de la decimocuarta semana, simplemente han ejercitado un derecho reconocido por la vigente Ley Orgánica de la salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, del año 2010.
Estos dos son los primeros comentarios que se nos ocurren frente al texto que ha presentado el Gobierno del PP, como anteproyecto de ley que denomina “de protección de los derechos del concebido y de la mujer embarazada”. Sintetizan, de forma esquemática, los efectos que va a tenar la propuesta del ministro Ruiz Gallardón. Es decir, y como principal criminalización, pasa a ser constitutivo de delito la realización de una IVE a petición de la mujer, en cualquier plazo. Lo que quiere decir, que el 95% de los abortos, aproximadamente, realizados de forma legal en Euskal Herria, desde que entró en vigor la ley, pasan a ser delitos. La soberana y libre voluntad de la mujer, ya no dirime este asunto. Pasa a ser tutelada por especialistas de diversos campos técnicos, científicos, jurídicos, morales, políticos…. Se pasa así al aborto por causas tasadas, analizadas y juzgadas por terceras personas.
A la hora de hablar de los supuestos que van a ser legales, únicamente recoge dos el presente proyecto: el embarazo fruto de violación –hasta 12 semanas- y el grave peligro para la salud, física y síquica, de la mujer gestante –hasta 22 semanas-. En éste último está subsumido el supuesto de malformación del feto, que también deberá afectar gravemente a la salud de la mujer para ser legal. Con esto se convierte en un supuesto de doble condicionamiento y de doble prueba. Con esta modificación la penalización del aborto es más grave que en los supuestos de la ley de 1985. Hemos retrocedido a tiempos del franquismo. Todos los procedimientos para llegar a la práctica efectiva de la intervención aparecen adornados de un protocolo complicado, lento, burocrático, con tiempos de espera y reflexión muy amplios, y mediatizados por voluntades e informes ajenos y externos a la mujer, tanto de técnicos como de personas que tutelan a la mujer. Todos ellos con una finalidad clarísima, e ideológicamente del acervo argumental de la derecha integrista: convencer a la mujer embarazada, que ya ha decidido abortar, que lo mejor, en todo caso, es seguir con el embarazo y terminar pariendo una criatura. Aunque después la tenga que dar en adopción o simplemente se la quiten, para su mayor felicidad, la de la criatura, y la de ella, por supuesto. Así las mujeres deberán abortar, alegando, en un porcentaje muy alto de casos que la continuidad del embarazo es perjudicial para su salud síquica. O sea, problemas de salud mental, para pasar a engrosar las filas de las mujeres que enloquecen y entonces son incapaces para gobernar su vida.
Toda esta política restrictiva y negadora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en concreto del derecho al aborto, viene acompañada de una píldora penal-criminológica de corte de la derechona reaccionaria que solo tiene perversidad y mal hacer jurídico. Para no penalizar a las mujeres que se ven obligadas a interrumpir un embarazo no deseado fuera de los estrechos supuestos legales, que sabe el PP que se contarán por miles, decide hacer a la mujer no imputable. Evidentemente es mala imagen para la marca “España”, en el escaparate europeo, que se procese y condene y encarcele a mujeres por ejercitar un derecho mayoritariamente reconocido y garantizado por los Estados democráticos. Y para ello, para librar a la mujer de la criminalización y no imputarla, ya que es una acción que realiza voluntariamente, decide “elevarla” a la categoría de víctima.
Así, mediante este truqillo de trilero, de dudosa validez constitucional, resulta que la presunción de inocencia, pasa a ser presunción de “incapaz”. Las mujeres son consideradas incapaces e in-imputables, porque son víctimas, aunque no se sabe muy bien víctimas de qué o de quién, salvo que lo sean del Ministro de Justicia y de toda su corte celestial. Tiene un agravante muy serio: aunque no imputen a la mujer, ésta no tiene ninguna garantía sanitaria de que se lo puedan realizar, pues quien lo practica si será condenado y encarcelado.
Pues no señores del gobierno del PP y asesores celestiales. Las mujeres no estamos locas cuando recurrimos a interrumpir un embarazo no deseado porque ha fallado la prevención y el asesoramiento necesario para evitarlo, fruto de su mala gestión y atención educativa sanitaria. No estamos locas cuando, conscientes del sufrimiento que va a tener una criatura con discapacidad funcional grave y del propio nuestro, sin medios suficientes para llevar una digna porque vds. la niegan, recurrimos a un aborto. No somos víctimas cuando ejercemos un derecho conscientes de nuestra legitimidad y dueñas de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad. Y para demostrarlo, desobedeceremos vuestras imposiciones.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Mujeres vistas por mujeres


Mujeres vistas por mujeres es un documento cuyo objetivo es proporcionar unos materiales de uso escolar
para que el alumnado reflexione y se acerque a los textos literarios en lengua castellana con una mirada crítica, fomentando una actitud de rechazo a cualquier discriminación de las personas en función de sus sexo u orientación sexual.
Este material podemos encontrarlo en la web Ciudad de Mujeres y es obra de Pilar Iglesias Aparicio
Se incluyen textos de importantes autoras de literatura en habla española, que tienen a la mujer como protagonista, o se refieren a situaciones muy relevantes en la vida de las mujeres.
Se han agrupado los textos en grandes bloques: Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y de relación afectivo-sexual; diferentes formas de discriminación de la mujer en el ámbito familiar y social; la doble violencia contra la mujer en situaciones de guerra, genocidio, exilio, etc.; mujeres y libertad; el cuerpo de las mujeres; lo que sienten las mujeres.
Los textos van acompañados de una ficha de trabajo, con sugerencias sobre su explotación en el aula...

jueves, 14 de noviembre de 2013

II Jornadas sobre Igualdad de Género: "educar contra el maltrato"





Una de las herramientas más importantes para luchar contra la violencia de género es la educación, por eso con motivo del 25 de Noviembre desde la Secretaria de la Mujer de USTEA de Almería,  se plantean las II Jornadas de Igualdad de Género “Educar contra el maltrato”, con dos objetivos, por un lado, reflexionar sobre el impacto que los planes de igualdad tienen en los centros educativos y además aportar recursos que puedan ayudar al profesorado a trabajar para erradicar la violencia de género.
En la Biblioteca Villaespesa a las seis de la tarde del martes 19 de noviembre tendrá lugar la conferencia: "Los planes de igualdad en los centros educativos" impartida por  Pura Sánchez Sánchez, Profesora de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura y responsable de acción sindical de USTEA-Enseñanza y posteriormente la presentación de la propuesta didáctica: “por los buenos tratos” por Estefania Acién González  del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería y coordinadora del programa "Por Los Buenos Tratos", en Andalucía.