martes, 23 de julio de 2013

La falta de sensibilidad social si es un problema

La propuesta que Sanidad aprobará el martes con las Comunidades Autónomas en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud dejará fuera de la `posibilidad de acceder a la gratuidad de las técnicas de fertilidad a todas las mujeres que no tengan problemas de infertilidad, lo que deja fuera tanto a lesbianas como a mujeres que decidan afrontar solas la maternidad.
La Ministra Ana Mato recalca con su habitual “sensibilidad social” que “la falta de varón no es un problema médico”
Se trata de una nueva discriminación como apunta la catedrática de Derecho Constitucional de la UNED Yolanda Gómez, que considera el de la reproducción un derecho:  “Permitir acceder a esta prestación solo a determinados colectivos, en este caso a las parejas formadas por hombre y mujer, es una discriminación vetada en la Constitución”.
Como dice Esther Vivas en su artículo de Público, "Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales":
"Nos enfrentamos a un gobierno de derechas, machista y homófobo. Y la respuesta sólo puede ser de izquierdas (y no de boquilla sino de acción en la calle), feminista y a favor de las libertades sexuales.
Habrá que seguir peleando y esperando que la razón y la justicia se impongan como en el caso de Silvia García Hernández, una mujer homosexual a la que la sanidad pública Asturiana le denegó un tratamiento de fertilidad y a la que finalmente la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias acaba de dar la razón y ha obligado al Gobierno del Principado a pagarle el coste de su inseminación.


jueves, 4 de julio de 2013

La verdad

Esta campaña se desarrolla en un centro comercial de Berlín, donde se prepara lo que parece un stand de maquillaje en el que se invita a mujeres a maquillarse, lo que no saben es que al final acabarán con un ojo negro.
Esta campaña pretende sensibilizar a la población sobre la violencia de género y aumentar la concienciación sobre un problema tan importante.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Recopilatorio de 25 años de encuentros

Desde hace 25 años desde la Secretaría de la mujer de USTEA se vienen organizando los Encuentros de Mujer como lugar de encuentro, reflexión y formación en torno al movimiento feminista.
Este año hemos querido recordar estos 25 años de encuentro y recordar con este vídeo esta parte de nuestra historia del sindicato.
Agradecemos a Olivia y Pepa Zamorano el trabajo de elaboración de este vídeo.


                    XXV ENCUENTROS DE MUJERES USTEA from Olivia Navarro on Vimeo.



25 Encuentros feministas "Economía, género y otras desigualdades"




En web-mujer se han colgado los materiales y las fotos de los "XXV Encuentros feministas "Economía, género y otras desigualdades", que se celebraron  en Sevilla los días 10, 11 y 12 de mayo.
Para la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra práctica cotidiana. Por ello se organizan anualmente los Encuentros Feministas desde hace veinticinco años.

Andaluzas en la historia


El Seminario Permanente de Historia Contemporánea es un proyecto con el que el Centro de Estudios Andaluces quiere poner en valor las investigaciones más recientes y contribuir a la construcción de nuevos relatos históricos en consonancia con los trabajos académicos más actuales. Amparado por once catedráticos andaluces de historia contemporánea, que integran el comité asesor del Seminario, el proyecto ofrece un espacio para el debate y la construcción de un discurso nuevo y renovado de la Historia de Andalucía, articulado en la celebración de talleres y en la publicación de las ponencias de estos talleres en la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea.
La última publicación "Andaluzas en la historia" recoge las aportaciones de seis historiadoras de diversas universidades andaluzas. En primer lugar, la profesora Gloria Espigado, de la Universidad de Cádiz, examina los distintos caminos recorridos por la emancipación feminista en el siglo XIX que sirvieron para preparar el camino de las mujeres del siglo XX. En segundo lugar, la profesora María Dolores Ramos Palomo, en colaboración con Sofía Rodríguez López, realizan un exhaustivo repaso a la historiografía andaluza sobre género, acción política y movilización de las mujeres en Andalucía en el siglo XX. 
En tercer lugar, Encarnación Barranquero Texeira, de la Universidad de Málaga, ofrece una panorámica sobre el estudio de la represión franquista sobre las mujeres en Andalucía, un tema que en la historiografía andaluza “está muy avanzado”. En cuarto lugar, la profesora de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Concepción Campos Luque, reflexiona acerca de las dificultades de cuantificar y conocer el trabajo de las mujeres y su tasa de ocupación, ya que las distintas fuentes disponibles para los siglos XVIII y XIX –censos, memoriales, registros, etc- las ignoraban, al considerar “improductivo” el trabajo doméstico, agrario o a domicilio. 
Por último, Teresa Ortega, de la Universidad de Granada pone de manifiesto el “olvido historiográfico” que se ha tenido sobre las mujeres campesinas españolas en este país. A tenor de los resultados de su investigación, centrada en la Transición, las mujeres del campo en los años 70 y 80, lejos de jugar un papel secundario, fueron los motores principales de la trasformación y modernización del campo. .

jueves, 18 de abril de 2013

Con ojos de mujer visita Málaga



Desde la Secretaría de la Mujer de USTEA- MÁLAGA queremos invitar a visitar la Exposición “Con Ojos de Mujer” (III Edición) en la planta baja del Edificio Múltiple de la Junta de Andalucía, Avda. de la Aurora, 47 de Málaga.
Desde el 17 al 30 de abril se podrán ver las fotos seleccionadas de la III Edición del concurso fotográfico “Con Ojos de Mujer”.
Con este mismo comunicado, queremos invitar a los centros educativos, y a todos los colectivos malagueños a visitar la exposición, y que se hagan eco de la noticia. 

INFORMACIÓN: Vicenta Herraz y Ana Mª Caparrós 
(TF: 951038148; 952392412; 616012896)