jueves, 4 de julio de 2013

La verdad

Esta campaña se desarrolla en un centro comercial de Berlín, donde se prepara lo que parece un stand de maquillaje en el que se invita a mujeres a maquillarse, lo que no saben es que al final acabarán con un ojo negro.
Esta campaña pretende sensibilizar a la población sobre la violencia de género y aumentar la concienciación sobre un problema tan importante.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Recopilatorio de 25 años de encuentros

Desde hace 25 años desde la Secretaría de la mujer de USTEA se vienen organizando los Encuentros de Mujer como lugar de encuentro, reflexión y formación en torno al movimiento feminista.
Este año hemos querido recordar estos 25 años de encuentro y recordar con este vídeo esta parte de nuestra historia del sindicato.
Agradecemos a Olivia y Pepa Zamorano el trabajo de elaboración de este vídeo.


                    XXV ENCUENTROS DE MUJERES USTEA from Olivia Navarro on Vimeo.



25 Encuentros feministas "Economía, género y otras desigualdades"




En web-mujer se han colgado los materiales y las fotos de los "XXV Encuentros feministas "Economía, género y otras desigualdades", que se celebraron  en Sevilla los días 10, 11 y 12 de mayo.
Para la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra práctica cotidiana. Por ello se organizan anualmente los Encuentros Feministas desde hace veinticinco años.

Andaluzas en la historia


El Seminario Permanente de Historia Contemporánea es un proyecto con el que el Centro de Estudios Andaluces quiere poner en valor las investigaciones más recientes y contribuir a la construcción de nuevos relatos históricos en consonancia con los trabajos académicos más actuales. Amparado por once catedráticos andaluces de historia contemporánea, que integran el comité asesor del Seminario, el proyecto ofrece un espacio para el debate y la construcción de un discurso nuevo y renovado de la Historia de Andalucía, articulado en la celebración de talleres y en la publicación de las ponencias de estos talleres en la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea.
La última publicación "Andaluzas en la historia" recoge las aportaciones de seis historiadoras de diversas universidades andaluzas. En primer lugar, la profesora Gloria Espigado, de la Universidad de Cádiz, examina los distintos caminos recorridos por la emancipación feminista en el siglo XIX que sirvieron para preparar el camino de las mujeres del siglo XX. En segundo lugar, la profesora María Dolores Ramos Palomo, en colaboración con Sofía Rodríguez López, realizan un exhaustivo repaso a la historiografía andaluza sobre género, acción política y movilización de las mujeres en Andalucía en el siglo XX. 
En tercer lugar, Encarnación Barranquero Texeira, de la Universidad de Málaga, ofrece una panorámica sobre el estudio de la represión franquista sobre las mujeres en Andalucía, un tema que en la historiografía andaluza “está muy avanzado”. En cuarto lugar, la profesora de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Concepción Campos Luque, reflexiona acerca de las dificultades de cuantificar y conocer el trabajo de las mujeres y su tasa de ocupación, ya que las distintas fuentes disponibles para los siglos XVIII y XIX –censos, memoriales, registros, etc- las ignoraban, al considerar “improductivo” el trabajo doméstico, agrario o a domicilio. 
Por último, Teresa Ortega, de la Universidad de Granada pone de manifiesto el “olvido historiográfico” que se ha tenido sobre las mujeres campesinas españolas en este país. A tenor de los resultados de su investigación, centrada en la Transición, las mujeres del campo en los años 70 y 80, lejos de jugar un papel secundario, fueron los motores principales de la trasformación y modernización del campo. .

jueves, 18 de abril de 2013

Con ojos de mujer visita Málaga



Desde la Secretaría de la Mujer de USTEA- MÁLAGA queremos invitar a visitar la Exposición “Con Ojos de Mujer” (III Edición) en la planta baja del Edificio Múltiple de la Junta de Andalucía, Avda. de la Aurora, 47 de Málaga.
Desde el 17 al 30 de abril se podrán ver las fotos seleccionadas de la III Edición del concurso fotográfico “Con Ojos de Mujer”.
Con este mismo comunicado, queremos invitar a los centros educativos, y a todos los colectivos malagueños a visitar la exposición, y que se hagan eco de la noticia. 

INFORMACIÓN: Vicenta Herraz y Ana Mª Caparrós 
(TF: 951038148; 952392412; 616012896)

XXV ENCUENTROS FEMINISTAS: "Economía, Género y otras desigualdades"



XXV ENCUENTROS FEMINISTAS: "Economía, Género y otras desigualdades"                DESCARGAR PROGRAMA (INTERIORDESCARGAR PROGRAMA (EXTERIOR)   DESCARGAR CARTEL
10, 11 y 12 de Mayo de 2013. Universidad Pablo de OlavideSevilla. /Homologados por el IAAP y la Universidad Pablo de Olavide. Pre-homologados por la CEJA
Para la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra práctica cotidiana. Por ello se organizan anualmente los Encuentros Feministas desde hace veinticinco años. Este año queremos reflexionar en torno a los conceptos de economía y género. ¿Por qué?:                                                                                                                                                  - Porque la discriminación contra las mujeres en el acceso al crédito o en la remuneración del trabajo, con otras actuaciones que las denigran y explotan sin escrúpulo alguno figuran entre los problemas menos abordados al hablar de la crisis económica actual.
- También es frecuente que se dé por supuesto que las políticas macroeconómicas son neutrales en términos de la influencia sobre las relaciones entre países, entre actores sociales y también en las relaciones de género. Sin embargo, en la medida que hombres y mujeres tienen posiciones sociales diferentes, formas específicas de inserción en el mercado de trabajo, etc., el impacto de las decisiones en la esfera económica es también diferencial en unos y otras. Al no considerar esta realidad, puede decirse que las políticas no son neutras, sino que más bien son “ciegas” al género. 
- Inversamente, las construcciones de género inciden sobre la macroeconomía, en la medida que éstas viabilizan o condicionan las políticas implementadas. Las decisiones macroeconómicas pueden aprovechar y utilizar las construcciones de género, reforzándolas. Por ejemplo, la reproducción social que realizan las mujeres en sus casas y en sus barrios sostiene el funcionamiento del mercado, aún cuando el mercado no le de valor al trabajo reproductivo y ni siquiera lo considere trabajo. Los recortes de los servicios sociales del Estado no podrían sostenerse, o se sostendrían de una manera mucho más penosa para amplias capas de la población, si no fuera por las actividades que realizan las mujeres para el cuidado de la infancia, de las personas mayores y de las enfermas, y que desde una perspectiva feminista se denomina la “economía del cuidado”.
Estos ENCUENTROS nos deben proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas para evitar caer en el error habitual de pensar que hablar de “género y economía” es hablar de “mujeres y economía”, limitándonos a entender el impacto de los procesos económicos en las mujeres. Ver, medir, analizar y abordar con políticas adecuadas los impactos de los procesos económicos diferenciales para mujeres y hombres (y para distintas mujeres y distintos hombres) es importantísimo. Pero es preciso avanzar más. Estos Encuentros pretenden hacer una relectura de la realidad (de su crítica y su propuesta de transformación) desde una perspectiva de género: esto es, atendiendo a todos los trabajos y esferas de generación de recursos. 
TIPO DE ACTIVIDADES: -Presentación y Bienvenida, -Ponencias, Talleres y Debates, -Acto de reconocimiento y homenaje, -Actividad lúdico-formativa: Proyección de película relacionada con el tema, Presentación de libros, -Exposiciones-manifestaciones de género y arte
COLECTIVO AL QUE VA DIRIGIDO:
*Profesionales de cualquier ámbito de intervención, instituciones, asociaciones, entidades … que trabajen en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres (Mirar DATOS TÉCNICOS: coste matrícula, etc...)
*En la UPOMatrícula gratis para estudiantes de cualquier titulación, PDI, PAS y cualquier persona interesada en la materia. Información: http://www.upo.es/upsc/igualdad_integracion/oficinaparalaigualdad/Formacionysensibilizacion/index.jsp
COORDINACIÓN: Dolores Callejón Acién. Responsable Federal de Mujer-USTEA y Candelaria Terceño Solozano. Responsable de la Coordinación Técnica de la Oficina para la Igualdad e Integración Social de la UPO
DATOS TÉCNICOS (Alojamiento, precios...)     FICHA DE INSCRIPCIÓN      ACCESOS UPO